La tecnología avana cada día más, haciendo que los dispositivos electrónicos se vuelvan obsoletos con mayor rapidez, generando así la chatarra electrónica, es decir, dispositivos que ya no son útiles. Ante ello la mejor alternativa que tenemos es el reciclaje electrónico.
¿Qué es el reciclaje de electrónicos y por qué hacerlo?

El reciclado de electrónicos, también conocido como reciclaje de residuos electrónicos o e-waste, se refiere al proceso de recolección, desmontaje, recuperación y reutilización de componentes y materiales de dispositivos electrónicos al final de su vida útil. Esto incluye productos como computadoras, teléfonos móviles, electrodomésticos, cámaras, baterías y otros dispositivos electrónicos.
Debido a la presencia de materiales tóxicos y valiosos en estos dispositivos, como metales pesados, plásticos y productos químicos, pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana si no se gestionan adecuadamente.
¿Cómo es el proceso de reciclaje de electrónicos?
Es importante hacerlo de forma segura ya que i-SIGMA realizó un estudio donde reveló que más del 40% de las compras en línea de dispositivos usados aún contenían información personal accesible, por ello, antes de tirarlos a la basura o venderlos, es importante que las empresas aprendan a deshacerse de ellos adecuadamente para garantizar la seguridad de la información confidencial y reducir el impacto ambiental.
1. Contacta con una empresa de Destrucción en Sitio
La forma más fácil y rápida, es hacerlo mediante empresas de destrucción en sitio, quienes se encargan de deshacerse de la chatarra electrónica y de reciclar sus componentes para integrarlos a la economía circular, protegiendo la privacidad y brindando un certificado de destrucción con validez ante el SAT.
2. Verifica las Certificaciones
Antes de confiar tus dispositivos electrónicos a una empresa de destrucción en sitio o de trituración, asegúrate de que estén certificados por organizaciones reconocidas como NAID AAA Certified by the International Secure Information Governance & Management Association (i-SIGMA). Estas certificaciones garantizan que la empresa cumple con los estándares de la industria para la eliminación segura de productos electrónicos.
3. Confirma el acuerdo de confidencialidad
Verifica que la empresa tenga un acuerdo de confidencialidad o te brinde un certificado de destrucción de mercancías. Esto garantiza que tus datos no serán comprometidos durante el proceso de reciclaje o trituración, protegiendo así tu privacidad y la de tu empresa.

4. Escoge entre destrucción en sitio o fuera del lugar
Los servicios en el sitio pueden ser más convenientes ya que garantizan que la información no saldrá de la empresa, aunque pueden tener un costo adicional. Los servicios fuera del sitio suelen ser más económicos, pero requieren que transportes los dispositivos a la ubicación de la empresa.
5. Selecciona un proveedor que destruya varios tipos de dispositivos
La chatarra electrónica comprende muchos componentes, por ello la empresa de destrucción en sitio debe manejar los dispositivos específicos que necesitas desechar como computadoras, discos duros, teléfonos, tabletas, memorias USB, impresoras, etc.
¿Dónde las empresas pueden hacer reciclaje electrónico en México?
Al desechar de forma segura tu chatarra electrónica, ayudas a disminuir la huella de carbono y además proteges la privacidad de tus datos. En Onsite contamos con todas las certificaciones y regulaciones para la destrucción de documentos en Jalisco, CDMX y Estado de México, si quieres saber más haz clic aquí.